Dicen que no hay que empezar la casa por el tejado… y con una web pasa exactamente lo mismo. Antes de elegir los colores, las tipografías o las animaciones, hay que tener claro cómo se va a construir la estructura. ¡Y ahí es donde entra en juego el wireframe! En este post te contamos qué es un wireframe, para qué sirve y cómo crear uno sin volverte locx.
Spoiler: si te saltas esta parte, tu web puede acabar siendo un caos de bloques y botones sin sentido.
Qué es un wireframe (y qué pinta tiene eso)
Un wireframe es una especie de boceto visual que representa la estructura de una página web o una app. Imagina el plano de una casa: todavía no tiene pintura, muebles ni decoración, pero ya sabes dónde va cada pared, ventana y puerta. Pues eso, pero aplicado al diseño web.
Sirve para definir la jerarquía de la información, distribuir los elementos (menú, textos, imágenes, botones, formularios…) y asegurarte de que la experiencia del usuario tenga sentido antes de invertir tiempo y dinero en diseño o desarrollo.
En resumen: el wireframe es el paso intermedio entre la idea y el diseño final. Te ayuda a visualizar la lógica de navegación sin distraerte con colores o tipografías.
Para qué sirve un wireframe en diseño web
Si te preguntas qué es un wireframe y para qué sirve, la respuesta corta es: para que todo encaje antes de diseñar o programar. Estas son algunas de sus funciones más importantes:
- Planificar la estructura del sitio web. Saber qué páginas necesitas y cómo se conectan entre sí.
- Mejorar la usabilidad. Permite probar si la navegación es intuitiva o si el usuario se perdería.
- Ahorrar tiempo y dinero. Corregir errores en esta fase cuesta muchísimo menos que hacerlo después de diseñar o programar.
- Facilitar la comunicación. Diseñadores, programadores y clientes hablan el mismo idioma visual y todos entienden qué va dónde.
En resumen, el wireframe ayuda a construir una web funcional, coherente y pensada para el usuario.
Tipos de wireframe (porque no, no todos son iguales)
Cuando hablamos de diseño wireframe, no todo es blanco o negro. Hay diferentes niveles de detalle según lo que necesites:
Wireframe de baja fidelidad
Es el más simple: cajas, líneas y textos simulados. Ideal para empezar a definir el flujo de navegación sin perder tiempo en estética.
Wireframe de media fidelidad
Aquí ya se añaden más detalles: tipografías reales, iconos y cierta jerarquía visual. Es útil para revisar la distribución y empezar a probar interacciones básicas.
Wireframe de alta fidelidad
Este ya parece casi un diseño real. Incluye imágenes reales, colores y contenido casi definitivo. Se usa para validar la experiencia completa antes del desarrollo.
Dependiendo del proyecto, puede que solo necesites un tipo o una mezcla de varios. Lo importante es no saltarse este paso: el wireframe te ahorra sorpresas desagradables más adelante.
Diferencias entre wireframe, mockup y prototipo
Wireframe, mockup y prototipo no son sinónimos, aunque a veces lo parezcan. Cada uno tiene su papel en el proceso de diseño, y saber distinguirlos te hará la vida mucho más fácil.
- Wireframe: el esqueleto. Muestra la estructura y disposición de los elementos.
- Mockup: la piel. Añade colores, fuentes, imágenes y todo el aspecto visual.
- Prototipo: el movimiento. Es una versión navegable que simula el diseño de interacción real.
Es decir, el wireframe te enseña cómo estará organizada la web; el mockup, cómo se verá; y el prototipo, cómo funcionará. Cada uno tiene su momento, pero todo empieza por el wireframe.
Cómo crear un wireframe paso a paso
Tranquilx, no necesitas ser diseñador ni saber de código. Crear un wireframe es más fácil de lo que parece si sigues estos pasos básicos:
1. Define tus objetivos
Antes de abrir Figma, o cualquier programa, piensa: ¿qué quieres que haga el usuario en esa página? ¿Contactar? ¿Comprar? ¿Suscribirse? Todo parte de ahí.
2. Crea un mapa del sitio
Haz una lista de las páginas que tendrá tu web (inicio, servicios, contacto, etc.) y cómo se conectan entre ellas. Esto te ayudará a entender el recorrido del usuario.
3. Dibuja los bloques principales
Empieza a ubicar encabezados, textos, imágenes, botones y formularios. No te preocupes si parece un dibujo de guardería: lo importante es la disposición funcional.
4. Añade detalle poco a poco
Cuando la estructura esté clara, puedes pasar a una versión más definida. Aquí ya decides tamaños, jerarquías y microinteracciones.
5. Valida con el equipo (o el cliente)
Enséñalo, recoge el feedback y ajusta. Es mucho mejor recibir críticas en esta fase que cuando ya tienes todo diseñado (y pagado).
Herramientas para crear wireframes
Hay muchas opciones según tu nivel o lo que necesites:
- Figma: perfecta para equipos. Permite crear wireframes, mockups y prototipos interactivos.
- Adobe XD: muy completa y fácil de usar, ideal para proyectos más visuales.
- Balsamiq: ideal para wireframes de baja fidelidad, rápidos y sencillos.
- Sketch: muy popular entre diseñadores macOS, con funciones avanzadas para diseño UI/UX.
- Canva: si no eres diseñador, puedes montar wireframes básicos sin complicarte.
Y si eres del team papel y boli… también sirve. Lo importante es tener claro qué quieres mostrar y por qué.
Wireframe: el primer paso para una web bien pensada
Un wireframe de una página web no es un simple dibujo: es la base sobre la que se construye todo lo demás. Te ayuda a pensar en la experiencia del usuario, en el contenido y en la funcionalidad antes de preocuparte por si el botón es verde o azul.
Así que, la próxima vez que empieces un proyecto digital, no te saltes este paso. Tu diseñador, tu programador (y tu presupuesto) te lo van a agradecer.
En Visual Publinet, somos más de planificar antes de diseñar. Creamos wireframes, prototipos y estrategias digitales que tienen sentido, funcionan y, sobre todo, convierten. ¿Listx para que tu web deje de ser una idea y empiece a tomar forma?




